Por: Lic. Soledad Moreno
La afiliación estudiantil a una institución educativa va más allá de la inscripción; se trata de un proceso fundamental que afecta la experiencia de aprendizaje y el desarrollo integral de los y las estudiantes. La sensación de pertenencia a una comunidad escolar impacta profundamente en el rendimiento académico, el bienestar emocional y la formación de relaciones interpersonales significativas. Al sentirse parte de un entorno inclusivo y acogedor, los estudiantes no solo están más motivados para participar activamente en las aulas, sino que también desarrollan habilidades sociales valiosas para las experiencias educativas en comunidad.
En un mundo cada vez más diverso y complejo, es nodal quelas instituciones educativas comprendan la importancia defomentar la afiliación entre sus estudiantes. Esto implica crearespacios donde todos se sientan valorados, apoyados yescuchados. Este artículo explorará los beneficios de la afiliación estudiantil, los factores que la promueven y las estrategias que pueden implementarse para fortalecer estevínculo esencial, con el objetivo de mejorar la experienciaeducativa y contribuir al desarrollodeciudadanoscomprometidosyresponsables. Elingreso a una institución educativa, representa un período significativo y movilizante para los estudiantes, también parasus familias y toda la comunidad educativa. Implica nuevasexperiencias, grupalidades, y nuevos desafíos para elaprendizaje y la relación con la enseñanza.
Requiere de un acompañamiento pedagógico especifico, para que se genere tal afiliación y sentido de pertenencia.
Los factores que la promueven son: el clima escolar queles permita “habitar la escuela” en un ambiente acogedor, donde cada uno encuentre su espacio simbólico que le permita“ser” con otros, y desde allí nutrir sus propios procesos paraaprender. El acompañamiento de los y las docentes
que se traduce en el vínculo que se establece entre docente y alumno, que genera confianza y se entrelazan ideas de futuros posibles. La comunicación abierta y asertiva, donde los estudiantes puedan expresar sus dudas, inquietudes, opiniones y necesidades.
Las estrategias para fomentar la afiliación pueden visibilizarse, a través, de “programas de bienvenida” ¿Qué acciones se llevan adelante para recibir a los estudiantes? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué actividades se proponen? ¿En qué espacios? Espacios de encuentro con estudiantes de otros años para compartir experiencias de escolarización previas. Tutorías, para el acompañamiento en temas a revisar, con docentes o estudiantes avanzados. Talleres para la socialización. Reuniones con las familias con propósitos claros, bien definidos, planificando cuidadosamente el desarrollo de las reuniones, desde el lugar de la escuela destinado a tal fin, recepción, acciones a llevar adelante, cierre y saludo.
Estoy convencida que promover la afiliación institucionales fundamental para construir un ambiente educativo enriquecedor y solidario. Cada uno de nosotros tiene un papelimportante en este proceso, desde participar en actividades hasta proponer nuevas iniciativas. Juntos, podemos imaginar un futuro donde cada estudiante se sienta valorado y conectado, creando una comunidad vibrante y colaborativa. Recordemos que, como dijo Helen Keller, ‘Solo podemos darlo mejor de nosotros mismos cuando nos sentimos parte de algo más grande’. ¡Unámonos en este propósito!».