Por: Gabriela Muller

¿Estás considerando participar en las pruebas de selección 2025? ¿Te interesa actualizarte pedagógicamente ? El verano puede ser un momento ideal para hacerlo. Una manera efectiva de comenzar es explorar la bibliografía recomendada, que incluye a autores de prestigio cuyos aportes enriquecen la comprensión del quehacer pedagógico y la gestión institucional.
Hoy te acercamos el pensamiento de tres especialistas de renombre que no podés de dejar de conocer:


Rebeca Anijovich plantea el concepto de evaluación formativa, entendiendo que esta no puede estar separada de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ella ,el ”cómo se evalúa” tiene relación directa con el “cómo se enseña y se aprende».Anijovich afirma que evaluar es una “oportunidad” para que las y los estudiantes hagan visibles sus aprendizajes y tomen conciencia de ellos.Considera que existen diferentes tipos de capacidades y saberes, por lo tanto no pueden evaluarse de la misma manera.Por lo tanto, plantea quelasfuncionesbásicasdelaevaluaciónformativaimplicanporun lado” dar cuenta” y por el otro “retroalimentar el proceso”, lo cual impacta sustancialmente en la mejora de los aprendizajes.

En el libro “La evaluación como oportunidad”, que escribió con Graciela Cappelletti, refiere que ”está claro que la evaluación es parte de la enseñanza y, por lo tanto, debe estar presente en la planificación. En el momento de planificar una secuencia de clases, un programa, una unidad, es necesario considerar también la evaluación. En efecto, hay que establecer en qué momentos se recogerá información; definir qué aprendizajes debe lograr el estudiante y cómo se vinculan con los propósitos que el profesor se ha propuesto; seleccionar y elaborar instrumentos de evaluación, además de anticipar modos de realizar devoluciones a los estudiantes que contribuyan al
logro de los aprendizajes”
Desde la perspectiva de los y las estudiantes esto significa que no deben apropiarse solo de los contenidos sino también explicitar los procesos y las estrategias convirtiéndose en “aprendices autónomos “.

Por otra parte , Ruth Harf nos dice que la continuidad educativa requiere que los diferentes niveles articulen entre sí.”La continuidad educativa se define como el tránsito del sujeto-alumno (niño, joven, adulto) por el sistema educativo, identificándose en este proceso puntos de partida (de inicio) y puntos de llegada (cierre, acreditación) para cada nivel, lo que a su vez permite el pasaje al siguiente. “ 1 Articular desde esta perspectiva, “implica elaborar estrategias y acciones que permitan hacer que el pasaje del sujeto/alumno de un nivel al otro sea lo más fluido posible.”Lo que Harf plantea es promover acuerdos para facilitar la transición entre niveles y favorecer las trayectorias escolares satisfactorias.

Y si de trayectorias se trata, imposible no mencionar a Flavia Terigi, que nos habla de las trayectorias teóricas y de las reales, que representan un desafío en cuanto a las diferentes maneras de vincularse con las escuelas, en muchos casos en” relaciones de baja intensidad “,que son producto, entre otros factores, del ausentismo,la sobreedad de los y las estudiantes y los bajos logros escolares.
En este sentido Terigi asegura que “alcanzar el cumplimiento pleno de la obligatoriedad escolar supone la activación conjunta de tres factores: el incremento de la oferta educativa a cargo del Estado, la constitución de la llamada “obligatoriedad subjetiva”, y la remoción de las dificultades que producen trayectorias escolares signadas por el fracaso. Los tres factores dependen de políticas de promoción y sostenimiento de la escolaridad.”(…) y “ofrecer una amplia gama de trayectorias educativas diversas y flexibles. Se trata de diversificar los formatos en que tiene lugar la experiencia escolar, sin renunciar a los aprendizajes a que todos tienen derecho.”2
Hemos recorrido solo algunos conceptos de estas incansables investigadoras y divulgadoras.

Si deseás saber más y profundizar en sus teorías te invitamos a visitar el sitio MB Consultora Educativa, en cuyo Campus y Membresía Educativa vas a encontrar escritos, conferencias, podcast y artículos de autores imprescindibles que te ayudarán a prepararte para las Pruebas de Selección 2025.

1 “Articulando lo articulable:Utopía o realidad? .HARF RUTH
2 “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy.TERIGI FLAVIA