Cuando un docente se enfrenta a una prueba de selección o concurso, uno de los aspectos más importantes que debe desarrollar es un plan de intervención adecuado al cargo al que aspira. Este plan debe ser presentado de manera sólida, respaldado por fundamentos teóricos y normativos que refuercen la argumentación. Citar autores, leyes o normativas vigentes es una estrategia fundamental para darle profundidad al discurso, demostrando conocimiento y compromiso con las políticas educativas. Al sustentar las acciones propuestas con citas bien fundamentadas, el concursante no solo enriquece su propuesta, sino que también muestra su capacidad para integrar la teoría educativa con la práctica.
Es importante comprender que existen diversos tipos de citas que se pueden incorporar en un plan de intervención. En este caso, hablaremos de las citas textuales y las parafraseadas.
Las citas textuales consisten en reproducir literalmente las palabras de un autor o de una normativa, y deben ir entre comillas, respetando su contexto original. Por otro lado, las citas parafraseadas permiten expresar el contenido de una fuente con nuestras propias palabras, lo que puede ser útil para resumir ideas clave o adaptar el conocimiento a situaciones específicas del ámbito educativo. Ambas técnicas son igualmente válidas, pero deben emplearse correctamente para no perder el sentido original del texto y aportar mayor claridad a la propuesta.
En el discurso oral, frente a una Prueba de Selección o un Concurso para un cargo de mayor jerarquía en educación, se utilizará el parafraseo. Parafrasear es usado para reescribir ideas de diferente forma, algunas veces más directo o de forma más simple que la original.
Cuando se parafrasean las ideas de alguien, pero no se usan sus mismas palabras, se debe hacer mención al autor de la fuente, tanto en un discurso oral como en uno escrito. En el discurso oral simplemente se citará al autor de la frase, en lo posible indicando la fecha de su libro, y en el escrito, se puede poner en una nota al pie de la página.
Guía para hacer citas textuales:
Menos de 40 palabras
● Se escribe en el texto.
● Entre comillas.
● Sin cursiva.
● Al final de la cita se incluye el apellido(s) del autor, año y la página(s) entre paréntesis donde está localizada la cita.
Más de 40 palabras
● Se escriben a parte del texto.
● Con sangría.
● Menor interlineado.
● Igual tipo y tamaño de fuente.
● Sin comillas.
● Sin cursiva.
Después del punto final, se cita el autor, año y número de página(s) entre paréntesis.
Cita parafraseada:
● Una paráfrasis reafirma la idea de otro autor en tus propias palabras.
● Permite resumir y sintetizar la información
Cómo introducir una cita en el discurso
Para citar a un autor en determinado texto oral o escrito, se puede emplear algunos de los siguientes verbos, según corresponda: Plantea, refiere, menciona, afirma, considera, destaca, describe, define, postula, agrega, argumenta y declara, entre otros.
El uso adecuado de citas textuales y parafraseadas en un plan de intervención docente no solo enriquece la propuesta, sino que también demuestra un conocimiento profundo de la teoría educativa y la normativa vigente. Al respaldar nuestras acciones con fundamentos sólidos, ya sea de autores reconocidos o de leyes y políticas educativas, mostramos nuestra capacidad para integrar el conocimiento teórico con la práctica docente. Así, los aspirantes no solo fortalecen su argumentación, sino que también aumentan sus posibilidades de éxito, presentando una propuesta más completa, profesional y alineada con los estándares requeridos.
¡Único curso en vivo del año! Preparate para las pruebas de selección de directivos y aprendé a leer, analizar y resolver problemáticas. Además, se desarrollarán prácticas de coloquio y entrevista para que superes con éxito cada etapa de evaluación.
Más información en: https://mbconsultoraeducativa.com/index.php/intensivo-prueba-de-seleccion-para-director-a/