Por Marta Bonserio

El PES es una herramienta para la organización de las acciones, en el campo de la supervisión del directivo. En él convergen, por un lado, todo lo referido a los lineamientos de la política educativa y, por el otro, las decisiones particulares que se tomen para esa escuela. 

A su vez, el PES es un instrumento que orienta las tareas del Equipo de Conducción a lo largo de todo el ciclo lectivo. Si está organizado a partir de un buen diagnóstico, será una guía para planificar las acciones que produzcan mejores propuestas pedagógicas y, por consiguiente, mejores aprendizajes. A partir del PES surge la agenda, uno de los instrumentos más prácticos para la organización del equipo de conducción.

El Equipo Directivo es el responsable de diseñar el PES, dado que, es una herramienta de gestión que brinda coherencia y unidad a sus acciones. Esta planificación requiere una organización de sus labores que ubique al alumno y su aprendizaje en el centro de la tarea. Como así también, en él se proyectan: los modos de resolver conflictos, de armar equipos, de gestionar recursos, de organizar reuniones que optimicen el uso del tiempo en la escuela, de mirar, y escuchar a docentes y familias.

LA PLANIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA

El equipo de conducción deberá garantizar la implementación de los Planes y Programas Nacionales y Provinciales. Tendrá a su cargo supervisar su puesta en práctica, seguimiento y monitoreo

A su vez diseñará estrategias, para el análisis y apropiación de la normativa por parte de los docentes de su institución. En el primer capítulo, me he explayado en este tema haciendo hincapié en las dificultades que atraviesan las instituciones que no las conocen en profundidad. 

LA PLANIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA

¿Cómo incluir esta dimensión en el PES sin dejar de lado la razón de ser de la escuela: que todos aprendan? 

La dimensión técnico administrativa será el sostén de lo pedagógico, habrá que darle su lugar sin que abarque toda la agenda del equipo de conducción.

Será necesario considerar que, al comienzo de cada año tendremos en cuenta el Calendario de Actividades docentes. Este nos marca mes a mes, cuáles son los aspectos administrativos que son solicitados por el nivel central. 

El Calendario de Actividades docentes debe estar impreso y al alcance de la mano del Equipo Directivo (ED), ya que, organiza los tiempos en que se deben realizar las entregas de planillas e informes, motivo por el que es necesario utilizarlo como guía.

¿Cómo organizar entonces la supervisión del ámbito técnico administrativo? 

Si hemos analizado con detenimiento el calendario de actividades docentes podremos ver en cada uno de los meses, cuáles son los estados administrativos que se necesita priorizar por sobre los otros. Una vez detectados, será necesario distribuir las tareas, quien se ocupará dentro del ED, de cada uno de ellas. El directivo será quien tendrá la responsabilidad de delegarlas y luego supervisarlas. 

Se tendrá en cuenta que, quien firma los estados administrativos en su mayoría, es el director o directora, por lo tanto, será quien supervise que estén confeccionados en forma correcta; la firma del directivo los avala, por lo tanto, deben ser revisados con detenimiento. 

Se planificará en el PES en qué momento se realizarán las reuniones, para asesorar al equipo docente, sobre la importancia de los estados administrativos que garantizan el funcionamiento institucional. 

También se establecerán en el PES, con quiénes se dará lectura, análisis y evaluación a los datos, que brindan los distintos relevamientos pautados por el Calendario de Actividades Docente: matrícula inicial, media y final, índice de repitencia, sobreedad, egreso, reingreso, entre otros. Datos que se utilizarán para la toma de decisiones. 

Forma parte de la labor del directivo, analizar colaborativamente con el Secretario/a los distintos estados administrativos: registros de asistencia y calificación de alumnos, cuaderno de seguimiento de ausentismo y relevamientos solicitados por los supervisores. Como así también, gestionar y supervisar la organización en torno al cronograma de las actividades del calendario de actividades docentes: matrícula, boletines, entrega de planillas de PIC, SIC Y TIC, y relevamientos en general. 

En caso de ausencia del secretario/a, el Director/a será quien las realice, o delegue en su vice, estas tareas. 

El directivo deberá gestionar y supervisar la mejor manera de viabilizar la comunicación, para que toda información llegue a sus destinatarios, a través de los cuadernos de comunicados entre la escuela-familia y de carteleras informativas dirigidas a docentes, alumnos y familias. Otra forma de comunicación, es a través de los libros de instructivos, para informar a los docentes sobre cuestiones pedagógicas y normativas, entre otras. 

Proyectará cómo orientar y supervisar los aspectos administrativos y comunicaciones derivados de la aplicación del Plan de Prevención del Riesgo.

En el PES se tendrá en cuenta, que el ED tiene a su cargo gestionar las problemáticas y necesidades procedentes de las condiciones edilicias del establecimiento. Así como, asumir la responsabilidad sobre el patrimonio de la institución (uso, cuidado y conservación) y de la confección y actualización del respectivo inventario. 

Junto a su equipo directivo y docente armará la caja horaria al inicio de año. Es necesario que el directivo tenga un conocimiento acabado de todos los estados administrativos, los sepa delegar y supervisar. 

Es necesario revalorizar la mirada en los diversos procedimientos que se llevan a cabo en la dimensión administrativo-organizacional, para que todos los responsables de la cadena de confección, asesoramiento y supervisión de los diferentes estados administrativos de una Institución Educativa, trabajen con compromiso y dedicación, con el propósito de alcanzar la máxima eficacia en su correcta realización.

LA PLANIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN SOCIO-COMUNITARIA

Un buen directivo es aquel que propicia el encuentro sostenido con las familias, promoviendo la participación en actividades diversas, propuestas pedagógicas, actos escolares, cooperadora escolar, entre otras. Promueve la fluida comunicación familia-escuela, informando periódicamente sobre los procesos de aprendizaje de sus hijos, orientando, escuchando y acompañando a aquellas que así lo requieran.

El directivo tiene que saber canalizar las emociones de las personas que lo rodean, dirigiéndolas hacia el logro de los objetivos de la escuela. Es aquel que gestiona desde el buen trato, cordialidad y respeto, generando en todos y cada uno, disposición y gusto de habitar y mejorar la escuela. Al planificar sus actividades tiene en cuenta todos estos aspectos que forman parte de ser un buen director/a, dando un espacio para el trabajo con la comunidad. 

Es una de las tareas exclusivas del director o directora asesorar a las cooperadoras escolares para satisfacer las distintas necesidades y demandas de la comunidad educativa. Esto también es ocupación que lleva mucho tiempo en la jornada del directivo, por lo tanto, también debe ser planificado. 

Tendrá que elaborar diagnósticos sobre los interés y necesidades de la comunidad con el equipo docente y el EOE, para ser incluidos en la construcción del Proyecto institucional. 

Habrá que incluir en el PES cómo supervisar al personal auxiliar ya que son importantes sus intervenciones y sus vínculos. Planificar cuantas reuniones se realizarán durante el año, con qué objetivo y cómo asesorará al personal auxiliar.  

LA PLANIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

La planificación de la dimensión pedagógica es una de las razones de ser de la escuela, por ello deberá ocupar un lugar de privilegio dentro del Proyecto de Supervisión. Esta dimensión se apoya en las otras y debe ocupar un sitio relevante en planificación del PES. Muchas veces el Equipo de conducción agobiado por todas las tareas que requieren de su atención posterga esta dimensión para más adelante. 

Una vez detectados los problemas pedagógicos dentro de la institución, luego de la lectura de los resultados de las evaluaciones, de las observaciones de las clases y de las planificaciones docentes, se prepara un plan de intervención para la mejora.

Es necesario observar la planificación docente, las prácticas de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, ya que son los tres elementos que impactan sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos.

Una mirada aguda sobre estos procesos le permitirá al Equipo de conducción revisitar los acuerdos pedagógicos y tomar nuevas decisiones en el camino de acompañar a su equipo docente, pero construyendo acuerdos y consensos.

El Equipo directivo tiene a su cargo la supervisión del Proyecto Institucional y todos los proyectos que derivan de él. Proyectos analizados en los capítulos anteriores.

FORMATO DE PES

FUNDAMENTACIÓN

  • Presentación de la propuesta

DIAGNÓSTICO

  • Identificación de problemas y desafíos a superar y sus posibles causas

Análisis situacional: Lectura y análisis de los indicadores

  • CUANTITATIVOS
  • CUALITATIVOS

Análisis desde las dimensiones:  política, pedagógica, administrativa y comunicacional.

ESCENARIO BUSCADO: 

¿Cuál es el escenario buscado?

METAS: Indicadores de puntos de llegada medibles. En lo posible combinando datos cuantitativos y cualitativos. 

Tener en cuenta que cada indicador tiene que tener su correspondiente objetivo a cumplir. 

PLAN DE INTERVENCIÓN

  • Propósitos 
  • Objetivos Generales 
  • Objetivos específicos

ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN

Técnicas de supervisión:

  • Observaciones.
  • Socialización de las Buenas Prácticas.
  • Talleres.
  • Reuniones.
  • Jornadas de reflexión.
  • Intercambio con otros profesionale.s
  • Intercambio de bibliografía a través de un drive colaborativo o padlet.

A nivel áulico

  • Visitas a las clases.
  • Análisis de: 
  • Diagnósticos áulicos.
  • La Planificación anual.
  • La planificación mensual.
  • Proyectos pedagógicos.
  • Registro de asistencia.
  • Informes evaluativos
  • Los boletines e informes evaluativos
  • Clases demostrativas
  • Promover el trabajo entre docentes del mismo área, grado o sala.
  • Sugerencias bibliográficas. 
  • Asesoramiento personalizado en entrevistas.
  • Acompañamiento y asesoramiento a los docentes noveles.

REGISTRO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ASESORAR A LOS DOCENTES

  • Comunicaciones con orientaciones de acuerdo a las problemáticas. 
  • Registro donde se asientan revisión de planificaciones, producciones de los alumnos y distintas intervenciones.
  • Informe de visitas áulicas mínimo tres por año a cada docente.

TIEMPO: corto, mediano y largo plazo (bien definidos a lo largo de todo el ciclo lectivo).

MONITOREO Y EVALUACIÓN

  • ¿Cómo y cada cuanto tiempo iremos evaluando la marcha de lo que planificamos?
  • Construcción de espacios de retroalimentación entre directivo-docente y entre docente-alumno para reflexionar sobre lo realizado y aprender desde ahí.

El PES es una herramienta fundamentar para la planificación anual de todo equipo de supervisión, por lo tanto, debemos darle la importancia que se merece.

Extracto del libro Cómo ser directivo en la escuela de hoy, autora Marta Bonserio