Por: Maximiliano Catalisano

La educación escolar enfrenta una de sus etapas más críticas en las últimas décadas. Los resultados estancados de los aprendizajes, el debilitamiento de los lazos entre estudiantes y escuelas, y la disminución de los recursos humanos y financieros ponen en peligro el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Este artículo explora las causas de esta crisis, sus impactos y las posibles estrategias para superarla.

Los aprendizajes: Un estancamiento prolongado

Pruebas como SIMCE y PISA han revelado que los resultados educativos no han mejorado significativamente en los últimos 15 años. Esta falta de avance afecta directamente la productividad y el desarrollo económico del país. Investigaciones como la de Hanushek y Kimko (2000) destacan cómo la calidad de la educación incide en el crecimiento económico, dejando en claro que este estancamiento tiene consecuencias de largo alcance.

Deserción escolar y deterioro del vínculo con las escuelas

• Deserción escolar: Más de 50.000 estudiantes abandonaron el sistema educativo en el último año, y los esfuerzos de Re vinculaciónhan sido insuficientes.

• Normas de convivencia: Solo el 57% de los estudiantes de 4° básico perciben que sus compañeros respetan las normas escolares, una caída de 14 puntos desde 2018.

• Convivencia escolar: Las denuncias por problemas de convivencia alcanzaron un máximo histórico, superando las 12,000 en 2023.

Estos datos reflejan una pérdida de confianza en el sistema escolar y subrayan la necesidad urgente de fortalecer la autoridad y los proyectos educativos.

Falta de docentes y recursos para las escuelas

La matrícula en carreras de pedagogía ha disminuido. En 2024, el número de estudiantes en estas carreras es la mitad de lo registrado en 2010. Esto agrava un déficit docente proyectado en 26.000 para 2025, y que podría alcanzar 33.000 en 2030.

Además, la inversión en educación se ha concentrado en la educación superior, dejando rezagadas a las escuelas ya la educación parvularia. La Encuesta CASEN 2022 reveló una preocupante caída en la cobertura de la educación inicial, un retroceso inédito en 30 años.

Las consecuencias del abandono escolar

El impacto de esta crisis recae con mayor dureza sobre los sectores más vulnerables. Los estudiantes que abandonan el sistema tienen menos oportunidades de desarrollo, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social. Cada año sin acción es un año perdido para quienes más necesitan un cambio.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA RECONECTAR CON LAS ESCUELAS

Reactivar los aprendizajes: Implementar programas de nivelación y tutorías personalizadas para estudiantes con rezagos.

Fortalecer la autoridad docente: Brindar capacitación y recursos a los profesores para manejar la convivencia escolar y recuperar su rol central en las aulas.

Inversión en educación parvularia : Garantizar recursos equitativos para jardines infantiles y aumentar la cobertura.

Desburocratizar la gestión educativa:Agilizar los procesos administrativos para que los recursos lleguen directamente a las escuelas.

Re vinculación escolar: Diseñar programas integrales que atiendan tanto las necesidades educativas como emocionales de los estudiantes que abandonan el sistema.

La crisis de la educación escolar no solo pone en jaque el futuro de miles de estudiantes, sino también el desarrollo social y económico del país. Es imperativo que las políticas educativas prioricen a las escuelas ya los estudiantes más vulnerables. Garantizar una educación inclusiva y de calidad no es solo una responsabilidad del Gobierno, sino una inversión esencial para el bienestar de la nación.